Al Borde de la Zona de Catástrofe: La Reactivación de Coquimbo y la Movilización en Limarí
- Agroin Chile
- 20 dic 2023
- 3 Min. de lectura
En un momento crucial para la agricultura chilena, el Ministerio de Agricultura, bajo la
dirección de Esteban Valenzuela, ha dado pasos significativos para abordar los desafíos
críticos que enfrenta el sector. Desde la implementación de un ambicioso Plan de
Reactivación Agropecuaria en Coquimbo hasta la reciente movilización de los agricultores
en Limarí, los eventos recientes arrojan luz sobre las complejidades y la importancia de la
agricultura en Chile. Hoy en el Blog examinamos estos desarrollos, proporcionando una
visión integral de la situación actual y las respuestas gubernamentales, que pueden ser de
interés para ti o tus cercanos. No te olvides de dejar tus comentarios al final del artículo.

20 de diciembre 2023
Función del Ministerio de Agricultura y Rol del Ministro:
El Ministerio de Agricultura de Chile desempeña un papel fundamental en el desarrollo y apoyo de la agricultura, gestionando recursos naturales y formulando políticas agropecuarias. En 2023, Esteban Valenzuela lidera este ministerio, aportando su
experiencia y visión para guiar el sector a través de tiempos desafiantes.
Importancia de la Agricultura en Chile:
La agricultura es más que una mera actividad económica en Chile; es un pilar esencial para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Con miles de empresas agrícolas operando en el país, el sector no solo alimenta a la nación sino que también es un motor clave de la economía.
Plan de Reactivación Agropecuaria en Coquimbo:
El Ministerio de Agricultura de Chile ha puesto en marcha un plan integral para revitalizar
el sector agropecuario en la región de Coquimbo, una zona particularmente golpeada por
el cambio climático y la escasez de agua. El ministro Esteban Valenzuela, durante su visita
a la región en diciembre de 2023, presentó los ejes clave de este plan, que incluyen:

1. Renovación del Decreto de Emergencia Hídrica: Previsto para enero de 2024, este
decreto es esencial para gestionar la crisis hídrica y se extenderá hasta septiembre de
2024, proporcionando un marco legal para las acciones de mitigación y adaptación.
2. Implementación del Plan Coquimbo diciembre 2023;: Este plan representa una inversión significativa de $980 millones, beneficiando a más de 5.000 productores,
incluyendo crianceros y apicultores tanto de INDAP como no afiliados. Estos fondos están
destinados a proporcionar un alivio inmediato y apoyo a los productores afectados por la
sequía.
3. Compromiso de Continuidad: Para 2024, se ha planificado un complemento de
estos recursos de emergencia, garantizando una cobertura más amplia y la continuidad
del apoyo productivo a partir de abril de 2024.
4. Inversión de la Comisión Nacional de Riego (CNR): El ministro destacó el
compromiso de la CNR, que ha asignado $16 mil millones exclusivamente para Coquimbo.
Estos fondos están destinados a ayudar a pequeños y medianos productores a cerrar las
brechas en tecnificación de riego y optimizar el uso del agua.

5. Distribución de Forraje en Diciembre: En respuesta a la sequía, el gobierno ha
distribuido forraje valorado en $1.000 millones a varios actores de la región, un paso
crítico para sostener la producción ganadera.
Más información sobre este plan se puede encontrar en el sitio web del Ministerio de
Agricultura: Plan de Reactivación Agropecuaria para la región de
Movilización en Limarí:
La provincia de Limarí, enfrentando una severa escasez hídrica, ha visto movilizaciones de
agricultores exigiendo medidas urgentes. Más de 300 vehículos se unieron en protesta,
destacando la urgencia de la situación y solicitando la declaración de zona de catástrofe.
Esta movilización resalta la interconexión entre el bienestar de la agricultura y la economía
regional, y la necesidad de soluciones efectivas.
La situación en Coquimbo y Limarí ilustra vívidamente los retos y la resiliencia del sector
agrícola chileno. Mientras el gobierno toma medidas decisivas, como el Plan de
Reactivación en Coquimbo, queda claro que la colaboración y el apoyo continuo son
esenciales para superar estos desafíos. La agricultura chilena, un elemento fundamental
de la economía y la cultura del país, requiere una atención y un apoyo constante,
especialmente frente a los crecientes desafíos del cambio climático.

¿Qué medidas adicionales crees que podrían implementarse para apoyar a los
agricultores en regiones afectadas por la sequía como Limarí?
¿Cómo ves el futuro de la agricultura en Chile frente a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos?
Esperamos tus opiniones y comentarios para seguir profundizando en estas discusiones
cruciales para el futuro de la agricultura chilena.
Commentaires