Avellano Europeo desplaza al Arándano como líder frutícola en la zona centro-sur de Chile
- AGROIN CHILE
- 3 abr
- 3 Min. de lectura

Nuevo Catastro Frutícola revela cambios importantes en el panorama agrícola
El reciente Catastro Frutícola 2025, elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y divulgado por El Austral, confirmó un cambio relevante en el mapa agrícola de la zona centro-sur chilena. Por primera vez en la historia reciente, el avellano europeo (Corylus avellana) ha desplazado al arándano del liderazgo en superficie cultivada, convirtiéndose en el cultivo más predominante de la región.
Factores detrás del auge del Avellano Europeo
Este significativo crecimiento está impulsado principalmente por la excelente adaptabilidad climática del avellano y la aplicación de tecnologías avanzadas de riego por goteo, que han permitido un uso más eficiente del recurso hídrico. En un contexto de sequía prolongada y desafíos climáticos crecientes, estas innovaciones aseguran una distribución precisa del agua, mejorando notablemente los rendimientos y sostenibilidad del cultivo.
La variedad "Barcelona", altamente valorada por su calidad y rendimiento, ha sido una pieza clave en la expansión del avellano en la zona. Agricultores y exportadores han destacado cómo esta variedad ha logrado responder de manera excepcional a las demandas internacionales.

¡Oportunidad! Vendemos derechos de agua en el
sector de Linares, Parral, subterráneos. Más información.
Posición destacada en mercados internacionales
Chile ha fortalecido significativamente su posición en mercados internacionales gracias a la alta calidad de sus avellanas, especialmente en Europa y Asia, donde existe una creciente demanda por este fruto seco debido a sus atributos nutricionales y su amplia versatilidad en las industrias alimentaria y cosmética.
Impacto económico y social en las comunidades locales
El crecimiento del avellano también está generando importantes beneficios económicos y sociales en las regiones comprendidas entre Maule y Los Lagos. La expansión de este cultivo ha significado una mayor demanda de mano de obra, generando empleos tanto directos como indirectos, lo que favorece a comunidades locales y aporta estabilidad económica a la región.
Sin embargo, los productores enfrentan desafíos como el manejo adecuado de plagas específicas, la fluctuación de precios internacionales y la necesidad constante de adaptación tecnológica para mantener la competitividad.

¡Oportunidad! Vendemos derechos de agua
en el Río Biobío, superficiales. Más información.
Agroin Chile acompaña a los agricultores en esta transformación
En Agroin Chile comprendemos que estos cambios significan nuevos retos y oportunidades para nuestros agricultores. Por eso, nos enfocamos en entregar soluciones integrales que garanticen la sostenibilidad hídrica y económica en cada proyecto. Nuestro compromiso es estar junto a ti en cada etapa del proceso, desde la asesoría técnica en la gestión eficiente del agua hasta el apoyo estratégico en la administración de derechos hídricos.
Por ejemplo, un agricultor que recién está evaluando la posibilidad de invertir en avellanos europeos podría enfrentarse a incertidumbres sobre la disponibilidad efectiva de agua en su zona o cómo gestionar legalmente su uso. En Agroin Chile, facilitamos este proceso desde el principio: determinamos la disponibilidad real de agua, te apoyamos en la gestión de derechos y buscamos formas innovadoras para optimizar el recurso hídrico. De esta manera, cualquier proyecto agrícola puede avanzar con seguridad y sostenibilidad, sin contratiempos y con tranquilidad para el futuro.
Entendemos que una gestión adecuada del agua es fundamental para seguir liderando en un entorno agrícola cambiante y desafiante. Por eso, nuestra estrategia es clara: proteger el agua y asegurar tu futuro.
Para recibir asesoría especializada y conocer más sobre cómo Agroin Chile puede apoyarte en estos nuevos desafíos agrícolas, ¡contáctanos hoy! Estamos aquí para proteger tu inversión y asegurar el crecimiento sostenible de tu negocio agrícola.
Comments